ART Firma Acta de Inicio para Proyecto de Cultivo de Cacao con Comunidades Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

La Agencia de Renovación del Territorio (ART) ha dado un paso significativo en su esfuerzo por fortalecer las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El reciente acuerdo, firmado con las comunidades indígenas de la región, marca el inicio de un ambicioso proyecto que busca establecer un cultivo de cacao en 70 hectáreas del territorio Arhuaco en el municipio de Aracataca, Magdalena. Este proyecto no solo busca mejorar la productividad de estas comunidades, sino también asegurar un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Contexto y Objetivos del Proyecto

El proyecto se enmarca dentro del Mecanismo Especial de Consulta, y su principal objetivo es el fortalecimiento productivo de las comunidades indígenas a través de la implementación de cultivos de cacao con arreglos agroforestales. Esta iniciativa beneficiará a más de 70 familias de los pueblos indígenas de la cuenca del río Fundación.

Avelino Martínez, coordinador subregional en la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, y Rogelio Mejía Izquierdo, autoridad indígena del pueblo Arhuaco, fueron los encargados de formalizar el acuerdo en la sede de Asoarhuaco. Mejía Izquierdo destacó que esta iniciativa permitirá a las comunidades indígenas reforzar sus actividades productivas actuales, que incluyen el cultivo de café orgánico y la producción de artesanías.

Impacto y Beneficios Esperados

El líder indígena Rogelio Mejía Izquierdo subrayó la importancia de este proyecto para la comunidad Arhuaca del río Fundación. Según Mejía, el cultivo de cacao no solo representará un avance significativo en términos de productividad, sino que también contribuirá a la solución de problemas económicos y sociales que enfrenta la comunidad. Además, este proyecto permitirá a los Arhuacos continuar su labor de conservación de la Sierra Nevada de Santa Marta, una tarea que han desempeñado durante más de 500 años.

Por su parte, Judith Marina Torres, una líder emprendedora de la comunidad, expresó su gratitud por la firma del acta de inicio, resaltando que esto visibilizará aún más a las comunidades indígenas de los municipios PDET. Torres destacó que su emprendimiento ya promueve productos como café, artesanías y cacao, y que este nuevo proyecto será un impulso adicional para sus actividades económicas.

Consideraciones Finales

El proyecto de cultivo de cacao en el territorio Arhuaco es un ejemplo de cómo la cooperación entre entidades gubernamentales y comunidades locales puede generar iniciativas sostenibles y beneficiosas para todos. La ART, al firmar este acuerdo, no solo está fomentando la productividad agrícola de la región, sino también promoviendo el respeto y la valorización de las tradiciones y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas.

Este tipo de proyectos son esenciales para el desarrollo rural en Colombia, ya que permiten a las comunidades indígenas mejorar sus condiciones de vida sin sacrificar su identidad cultural y su relación con el entorno natural. La implementación exitosa de este proyecto podría servir como modelo para futuras iniciativas en otras regiones del país, demostrando que el desarrollo económico y la conservación ambiental pueden ir de la mano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *